Seleccionar página

Ponentes

Ángeles Gallar

Jesús Rey Rocha

Investigador CSIC

Pedro Serena

Concha Andújar

Luis Quevedo

María del Carmen Fernández Alonso

PedroAlfaro

Ana Alonso-Zarza

Conchi Lillo

Manuel Sánchez Angulo

Margarita del Val

Investigadora del CSIC

Enrique J. de la Rosa

Ángeles Gallar

Ángeles Gallar es periodista y coordinadora de la Unidad de Cultura Científica UMH Sapiens. Colabora con el personal investigador para divulgar sus resultados de forma asequible para cualquiera, pero con rigor. Escribe, edita, graba, idea nuevos formatos y elige las palabras con cuidado. Cree en la ciencia como motor de justicia social y en la comunicación como un puente que conecta saberes y personas. Le fascinan los lugares donde se entrelazan la historia, las formas de contar y la creatividad humana. En un buen día, se la puede encontrar en algún parque, con un libro y un lápiz, haciendo garabatos.

Jesús Rey Rocha

Jesús Rey Rocha (Madrid, 1965) es Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Ciencias por la Universidad Autónoma de Madrid. Es investigador en el Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),
Dirige el grupo de investigación ‘Ciencia, Vida y Sociedad’. Investiga sobre los aspectos científicos, sociales y filosóficos de las pandemias ambientales y sanitarias; los retos, impactos e implicaciones sociales y filosóficas de la investigación sobre la vida; la relación del ser humano con el resto de formas de vida; y la percepción, comunicación e impacto social de la ciencia.

Es creador, promotor y coordinador del programa ‘Científic@s en prácticas’, que obtuvo el premio al mejor proyecto de divulgación en los II Premios CSIC de Divulgación Científica y Ciencia Ciudadana (2024) Actualmente es vicepresidente de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC)

Pedro Serena
Pedro A. Serena Domingo, es Doctor en 1990 en Ciencias Físicas por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha realizado estancias en Zürich, Viena, Lión y Caracas. Tras ser profesor titular en la Universidad Autónoma de Madrid obtuvo un puesto de Científico Titular del CSIC en 1996 y desde 2006 es investigador científico del CSIC, destinado en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid. Sus líneas de investigación principales han estado relacionadas con la modelización y estudio teórico de diversas propiedades de nanosistemas. Ha participado en medio centenar de proyectos de investigación, de los que ha sido investigador principal en 11 de ellos. Es autor de un centenar de artículos publicados en revistas científicas internacionales y de otros tantos artículos de divulgación, informes de política científica-tecnológica, etc. Además de su actividad docente e investigadora, ha participado en diversas tareas de gestión en el Parque Científico de la UAM, el CSIC, la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Ciencia e Innovación. Ha escrito 6 libros de divulgación, ha coordinado 3 libros blancos sobre nanotecnología, ha sido guionista y presentador de una serie de TV y ha tenido participación en diferentes tareas de formación y divulgación como organización de certámenes, concursos, exposiciones, ciclos de conferencias, talleres para niños, cursos de profesores, producción de documentales. Actualmente es comisario del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de la exposición “Gigantes para ver los diminuto: Microscopios electrónicos” (apertura junio de 2025).

Concha Andújar

Concha Santamaría es Diplomada en Biblioteconomía y Documentación por la Universitat de València, donde recibió el Premio Extraordinario de Carrera. Complementó su formación académica con estudios en la Licenciatura de Matemáticas, un Máster en Periodismo Digital por la Escuela de Periodismo UAM-El País, y un posgrado en Comunicación y Marketing Online por IEM Business School.

Cuenta con más de 20 años de experiencia profesional en el ámbito de la comunicación científica, técnica, corporativa y para el emprendimiento, con especialización en marketing digital y redes sociales desde 2014.

Desde 2015, ejerce como responsable de Comunicación en RUVID (Red de Universidades Valencianas para el fomento de la I+D+i), donde también ha asumido funciones como técnico de proyectos para la Conselleria de Innovación de la Generalitat Valenciana y ha coordinado jornadas informativas sobre ayudas europeas dirigidas a personal investigador de las universidades de la Comunitat Valenciana.

Ha liderado la organización de eventos y la difusión de proyectos financiados por IVACE y Fondos FEDER, orientados a empresas, startups, scaleups y emprendedores. Además, colabora como experta externa con el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Valencia (CEEI Valencia), gestionando los canales sociales de Emprenemjunts, el principal portal de emprendimiento de la Comunitat Valenciana y referente en el ecosistema innovador español.

Paralelamente, presta servicios de consultoría y colaboración en comunicación corporativa y marketing digital para diversas empresas privadas y entidades del sector público.

Luis Quevedo

Luis Quevedo es divulgador científico, licenciado en biotecnología y máster en comunicación. Llegó a los medios por Eduard Punset y REDES y ha desarrollado su carrera entre España, EE. UU. y América Latina.

En una carrera ecléctica, ha dirigido el festival de cine científico de Nueva York, ha escrito y dirigido documentales, programas de televisión y radio y ha ganado un Premio Ondas como podcaster. Ha divulgado conocimiento en los principales medios del país -como colaborador de Televisión Española, La 2, Cuatro, Telecinco, La Sexta, Telemadrid, Radio Nacional o El Mundo- y en las aulas a ambos lados del Atlántico. También ha trabajado desde el sector público en el impulso de la cultura científica en español.

Puedes encontrarlo en redes sociales explicando la actualidad, siempre con rigor científico, pero sin llegar al rigor mortis.

María del Carmen Fernández Alonso

Carmen Fernández es doctora en Químicas por la UVIGO, licenciada en Bioquímica por la UCM y Máster en Periodismo y Comunicación de la Ciencia por la UC3M. Es investigadora en el CIB Margarita Salas, donde forma parte de la Unidad de Comunicación y Cultura Cientifica. Es fundadora de los ciclos de divulgación “Jam Science” e “Historias en la Casa de Fieras”, y de la Asociación Clubes de Ciencia España, colabora en distintos medios (RNE/R5/Libertad FM/Onda Madrid), y podcasts (Podium). Es co-autora de los libros “Cómo se fabrica un medicamento” y “Nuevos usos para viejos medicamentos”.

Pedro Alfaro

Licenciado en Geología en la Universidad de Granada, doctor en Geología por la Universidad de Alicante y catedrático de Geodinámica Interna de la Universidad de Alicante. Actualmente es director de la cátedra de Sismología y Geología de Terremotos, y responsable científico de la Red Sísmica de la Comunidad Valenciana (SISCOVA). Su línea de investigación principal es la geología de terremotos, que se ha desarrollado principalmente en la cordillera Bética y, puntualmente en California o la Antártida. Ha participado activamente en actividades de divulgación de la Geología: coordinador de Geolodía-Alicante (2008-2025), Geología para Tod@s (2018-2022) y Geoyincana Alicante (2012-2022) con la participación de más de 35.000 personas. Ha sido asesor de varias exposiciones en museos entre las que destaca “Cuando la Tierra Tiembla” (en varios museos de Ciencia españoles desde 2012). Primer premio Ciencia en Acción 2014. Ha impartido como invitado más de 140 conferencias y talleres. Ha colaborado en proyectos de interpretación en el Geoparque de Granada y en la provincia de Alicante, con la elaboración de varios libros, paneles interpretativos y vídeos de divulgación. Ha sido investigador principal del proyecto de la FECYT “Un viaje por la historia de la Tierra”. Ha colaborado asiduamente con diferentes medios de comunicación. Durante su trayectoria profesional ha estado estrechamente vinculado a la Asociación Para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, siendo editor principal de la revista Enseñanza de las Ciencias de la Tierra y participando en iniciativas de defensa de la enseñanza de la geología.

Ana Alonso-Zarza

Ana María Alonso Zarza es geóloga especializada en rocas sedimentarias, específicamente en carbonatos continentales. Licenciada en Ciencias Geológicas realizó doctoral (1989) en la Facultad de Ciencia Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid, en la que es catedrática desde 2012. Como docente ha impartido numerosas asignaturas de licenciatura, grado, máster y doctorado de las Licenciaturas y Grados en Geología e Ingeniería Geológica. Siendo la asignatura prioritaria la Petrología Sedimentaria. Ha impartido diferentes cursos de especialización en las universidades de Buenos Aires (Argentina), Católica del Norte en Antofagasta (Chile) y Nanjing (China). Ha realizado numerosas estancias internacionales en Europa, América y China. Ha sido Courtesy Research Associate (Universidad de Oregón, USA) y Visiting Profesor (Universidad de Alberta, Canadá). Sus trabajos de investigación fueron reconocidos con la Medalla Walther de la Asociación Internacional de Sedimentología (2016). Es miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Desde septiembre de 2020 a enero de 2025, fue directora del CN-IGME del CSIC. Fue Vicepresidenta (2012-2016) y Presidenta (2026-2020) de la Sociedad Geológica de España, desde donde coordino Geolodía a nivel Nacional, llevando a cabo una amplia tarea de divulgación de la Geología. En los últimos años, la investigación y la divulgación se han enfocado en el estudio de depósitos antrópicos y en mostrar cómo la actividad humana queda registrada en los sedimentos y las rocas. Ha realizado numerosas conferencias e intervenciones en la prensa escrita, digital, televisión y radio, dando a conocer la importancia de la geología para la sociedad.

Conchi Lillo

De Minas de Riotinto, Huelva, soy bióloga y Doctora en Neurociencias por la Universidad de Salamanca. Realicé una estancia postdoctoral de 4 años en The Scripps Research Institute (La Jolla, California, USA). En 2006 regresé a España con un Contrato Ramón y Cajal y desde 2011 soy Profesora Titular en la Facultad de Biología de la Universidad de Salamanca. Investigo en el área de la neurobiología de la visión en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL), estoy adscrita al Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), he publicado más de 65 artículos científicos y tengo 3 sexenios de investigación. Además, dirijo el Servicio de Microscopía Electrónica de la USAL y actualmente soy miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurociencias donde soy responsable del comité de comunicación. En paralelo he realizado numerosas actividades de divulgación y comunicación de la ciencia para todos los públicos. He publicado el libro de divulgación sobre la ciencia de la visión ¡Abre los ojos!, editado por Next Door Publishers y colaboro regularmente con varias plataformas de divulgación científica de nuestro país, dando charlas en Naukas o Las que cuentan la ciencia, escribiendo regularmente artículos en revistas divulgativas como The Conversation o Principia y en radio, colaborando en varios programas de RNE y Cadena SER a nivel nacional. Actualmente conduzco una sección de divulgación científica quincenal titulada Neurovisión en Hoy por Hoy de la Cadena SER en Salamanca.

Manuel Sánchez Angulo

Profesor Titular del área de Microbiología de la Universidad Miguel Hernández, donde imparte docencia en el grado de Biotecnología. Ha realizado diversas tareas en el campo de la educación, la innovación docente y la divulgación científica. Es miembro del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL) y participa en la línea de investigación sobre el desarrollo de nuevos antibacterianos contra los patógenos Streptococcus pneumoniae y Streptococcus mutans. Es miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Microbiología (SEM) en su calidad de responsable de la web y redes sociales de dicha institución. También es responsable del blog de divulgación científica “Curiosidades de la Microbiología”, de la sección “El Biofilm” dedicado a comentar películas relacionadas con la Microbiología en el boletín NoticiaSEM, y del programa radiofónico de divulgación científica “Contraste de fases” que se emite por Radio UMH.

Margarita del Val

Margarita del Val es investigadora científica, viróloga e inmunóloga del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa en Madrid.

Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid.

Su investigación se enfoca al estudio de la respuesta inmunitaria frente a las infecciones virales y de la memoria inmunitaria, es decir, a aspectos básicos del funcionamiento de las vacunas. Su investigación sobre la evasión viral de la respuesta inmune incluyó trabajo fundamental sobre el citomegalovirus. Describió la primera vacuna basada en un solo epítopo para linfocitos T, identificando la inmunidad celular como protectora frente a las infecciones. Estudia los mecanismos del reconocimiento selectivo y eliminación de las células infectadas y la potenciación de la memoria inmunitaria, los cuales controlan las infecciones en modelos in vivo. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación y publicado artículos de gran impacto junto con su grupo de investigación, frecuentemente en colaboración. Ha investigado en el CBMSO, en el Instituto Federal de Investigación en Enfermedades Virales de Animales y en la Universidad de Ulm, ambos en Alemania, y en el Instituto de Salud Carlos III. Ha realizado estancias en los Institutos Nacionales de la Salud en EEUU y en la Universidad McGill en Canadá.

Del Val coordina desde marzo de 2020 a más de 140 grupos de investigación en la Plataforma interdisciplinar en Salud Global del CSIC, para enfrentar desde todos los ámbitos de la investigación la emergencia de la pandemia de coronavirus y retos futuros. Representó a España en la Agencia Europea del Medicamento, es miembro de la Real Academia Nacional de Farmacia, del Consejo Rector del CSIC y del Comité Experto Asesor en Vacunas de la Comunidad de Madrid. Contribuye a la comunicación de los conocimientos científicos a la sociedad, por lo que ha recibido el Premio de Comunicación Científica del CSIC y la Fundación BBVA, la Medalla de Honor a los Valores Sociales de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, el Premio Alumni de la Universidad Autónoma de Madrid, y el Premio de la Federación de Mujeres Progresistas, entre unos 50 premios y reconocimientos, que incluyen 18 como mujer científica.

Enrique J. de la Rosa

Enrique J. de la Rosa es biólogo especializado en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid. Tras licenciarse (1981), realizó su tesis doctoral en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) sobre el mecanismo de acción de los antibióticos, dedicándose durante su estancia postdoctoral en el Instituto Max-Planck de Biología del Desarrollo de Tübingen (Alemania) al tema que definiría sus líneas de investigación futuras en el sistema nervioso. Regresó a España en 1989 para incorporarse a un grupo en el Instituto Cajal del CSIC, donde permaneció tres años antes de trasladarse al Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC (CIB), en el cual se incorporó (1993) como científico titular del CSIC y donde ha seguido investigando. De 2019 a 2023 fue el director del CIB, periodo durante el cual se le añadió el nombre de Margarita Salas en recuerdo y reconocimiento de esta científica que inició su carrera en el CIB. Ha participado activamente en labores de gestión, como la comisión de seguimiento del Programa Torres Quevedo, así como en las juntas directivas de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular y la Asociación Española de Científicos. Junto con otros investigadores fundó la empresa ProRetina Therapeutics, SL, para desarrollar un tratamiento basado en las propiedades neuroprotectoras de la retina que tiene la proinsulina. Más allá de su lado investigador y emprendedor, Enrique J. de la Rosa ha promovido numerosos cursos de formación para profesorado de institutos de educación secundaria y diversas iniciativas de divulgación científica, como “Ciencia con chocolate”.